La contaminación ambiental es un problema que ha sido objeto de preocupación global en el
siglo XXI. La rápida industrialización, el aumento de la población y la urbanización han llevado a
un aumento en la emisión de contaminantes al medio ambiente, lo que ha resultado en graves
problemas ambientales, económicos y sociales. En este sentido, se han realizado numerosas
investigaciones para estudiar los efectos de la contaminación ambiental y los problemas
sociales que esta conlleva.
La contaminación del aire causa más de 7 millones de muertes prematuras al año en todo el mundo y tiene un costo económico de 5 billones de dólares al año, según un estudio de la OMS. Además, la contaminación ambiental afecta a la salud humana, la economía, la biodiversidad y el cambio climático, según un informe del PNUMA. Dos estudios también han analizado la relación entre la contaminación ambiental y las desigualdades sociales en la salud en América Latina y el Caribe, Europa y Asia, encontrando que las personas más vulnerables son aquellas que viven en áreas más pobres y marginadas.
Causas de la contaminacion ambiental
- Actividades humanas: La actividad humana es la principal causa de la contaminación ambiental, incluyendo la quema de combustibles fósiles, la deforestación, la producción de residuos, la minería, la agricultura y la industria.
- Transporte: los vehículos a motor emiten una gran cantidad de gases contaminantes que contribuyen a la contaminación del aire.
- Industria: la producción industrial y la emisión de gases y partículas son una de las principales fuentes de contaminación ambiental.
- Uso de energia: la producción y uso de energía también es una causa importante de la contaminación ambiental, especialmente si esta energía se obtiene de combustibles fósiles.
- Cambio climatico: el cambio climático también está relacionado con la contaminación ambiental, ya que las emisiones de gases de efecto invernadero causan un aumento en la temperatura global.

Consecuencias de la contaminacion ambiental
- Problemas de salud: la contaminación del aire, el agua y el suelo puede tener graves consecuencias para la salud humana, como enfermedades respiratorias, cáncer, enfermedades cardíacas y problemas neurológicos.
- Pérdida de biodiversidad: la contaminación ambiental puede tener un impacto negativo en la biodiversidad, causando la muerte de animales y plantas, y reduciendo la diversidad genética.
- Cambio climático: la contaminación ambiental contribuye al cambio climático, que tiene graves consecuencias para el medio ambiente y la sociedad, como sequías, inundaciones y aumento del nivel del mar.
- Problemas económicos: la contaminación ambiental puede tener un impacto negativo en la economía, afectando la productividad, el turismo y la calidad de vida de la población.
- Conflictos sociales: la contaminación ambiental puede generar conflictos sociales y políticos, especialmente cuando hay intereses económicos y políticos en juego.
Repercusiones en la salud
La contaminación ambiental tiene importantes repercusiones en la salud humana. Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación del aire es responsable de
aproximadamente 7 millones de muertes prematuras cada año en todo el mundo (OMS, 2018).
La exposición a la contaminación del aire puede tener un impacto negativo en la salud
respiratoria, incluyendo el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el
cáncer de pulmón. También se ha demostrado que la contaminación del aire aumenta el riesgo
de enfermedades cardiovasculares, incluyendo enfermedades cardíacas y accidentes
cerebrovasculares (Brook et al., 2010).
La contaminación del agua también puede tener graves consecuencias para la salud humana,
incluyendo enfermedades gastrointestinales, hepatitis, fiebre tifoidea y cólera (WHO, 2019).
Además, la contaminación del suelo puede tener un impacto negativo en la seguridad
alimentaria, ya que los cultivos pueden absorber metales pesados y otros contaminantes del
suelo, lo que puede tener un impacto negativo en la salud humana (FAO, 2018).
La contaminación ambiental puede estar asociada a diversas enfermedades y afecciones, entre
las que se incluyen:
Enfermedades respiratorias: como el asma, la bronquitis crónica y la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC).
Cáncer: la exposición a ciertos contaminantes ambientales, como el aire contaminado y los
productos químicos tóxicos, puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer.
Enfermedades cardiovasculares: como la enfermedad cardíaca, el infarto de miocardio y el
accidente cerebrovascular.
Enfermedades infecciosas: la contaminación del agua y del suelo puede estar asociada a
enfermedades infecciosas como la diarrea, la hepatitis A y el cólera.
Problemas neurológicos: la exposición a metales pesados como el plomo y el mercurio puede
tener un impacto negativo en el desarrollo neurológico de los niños.
Problemas de la piel: la exposición a ciertos productos químicos tóxicos puede causar
irritación, alergias y otros problemas de la piel.
Problemas reproductivos: la exposición a productos químicos tóxicos puede tener un impacto
negativo en la salud reproductiva de los hombres y las mujeres.
Problemas de salud mental: la exposición a la contaminación ambiental también puede tener
un impacto negativo en la salud mental, incluyendo la ansiedad y la depresión.
Es importante destacar que la contaminación ambiental puede estar asociada a una amplia
gama de enfermedades y afecciones, y que los efectos pueden variar según la exposición y la
sensibilidad individual.
Soluciones
Promover el uso de tecnologías más limpias: El desarrollo y la promoción de tecnologías más
limpias y energías renovables pueden reducir significativamente las emisiones de gases de
efecto invernadero y mejorar la calidad del aire.
Fomentar el transporte sostenible: Promover el transporte sostenible, como el transporte
público, la bicicleta y el caminar, puede reducir la cantidad de vehículos en las carreteras, lo
que a su vez reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación del aire.
Reducir el uso de productos químicos tóxicos: La reducción del uso de productos químicos
tóxicos en la industria y en el hogar puede reducir la cantidad de contaminantes en el medio
ambiente y mejorar la calidad del agua y del aire.
Implementar políticas ambientales: La implementación de políticas ambientales y regulaciones
más estrictas puede ayudar a controlar y reducir la contaminación ambiental.
Promover el reciclaje y la gestión adecuada de residuos: La promoción del reciclaje y la gestión
adecuada de residuos puede reducir la cantidad de residuos que terminan en vertederos y
reducir la cantidad de contaminantes liberados al medio ambiente.
Educar y concientizar a la población: Es importante educar y concientizar a la población sobre
la importancia de cuidar el medio ambiente y reducir su huella ecológica, así como fomentar la
responsabilidad individual para contribuir a la reducción de la contaminación ambiental.
República Dominicana
En la República Dominicana, se ha creado una serie de leyes y regulaciones ambientales para
proteger el medio ambiente y combatir la contaminación. Entre estas leyes, destaca la Ley 64-
00 sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales, la cual fue promulgada en el año 2000 y
establece un marco legal para la gestión ambiental del país.
La Ley 64-00 establece medidas y sanciones para la protección del medio ambiente, la
conservación de los recursos naturales, la prevención y control de la contaminación, la gestión
de los residuos y la protección de la biodiversidad. Esta ley también establece la creación de la
Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARN) como el organismo
encargado de aplicar y hacer cumplir la ley.
Entre las medidas establecidas por la Ley 64-00, se encuentran la regulación de la emisión de
gases y contaminantes en la industria y el transporte, la gestión de los residuos sólidos y
peligrosos, la protección de los cuerpos de agua y la conservación de la biodiversidad.
Además, en 2017 se aprobó la Ley 1-17 sobre Cambio Climático, la cual establece medidas para
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover la adaptación al cambio
climático. Esta ley también establece la creación del Consejo Nacional para el Cambio Climático
y Mecanismo de Desarrollo Limpio como el organismo encargado de aplicar y hacer cumplir la
ley.
Entre las principales disposiciones de la Ley 64-00 se encuentran:
La regulación de la emisión de contaminantes atmosféricos y la promoción del uso de
tecnologías limpias.
La protección y conservación de los cuerpos de agua, incluyendo la regulación de la descarga
de aguas residuales y la prevención de la contaminación por productos químicos y materiales
peligrosos.
La gestión adecuada de los residuos sólidos y peligrosos, incluyendo la promoción de la
reducción, reutilización y reciclaje de residuos.
La protección de la biodiversidad y los ecosistemas naturales, incluyendo la regulación de la
tala de árboles y la protección de especies en peligro de extinción.
La Ley 1-17 sobre Cambio Climático es otra ley importante en materia ambiental en la
República Dominicana. Esta ley tiene como objetivo reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero y promover la adaptación al cambio climático. Entre las principales disposiciones
de esta ley se encuentran:
La creación del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio
como el organismo encargado de coordinar y monitorear las acciones para la mitigación y
adaptación al cambio climático.
La promoción de la eficiencia energética y el uso de energías renovables, como la energía solar
y eólica.
La promoción de la adaptación al cambio climático en los sectores más vulnerables, como la
agricultura y la pesca.
La República Dominicana ha establecido una serie de leyes y regulaciones ambientales para
proteger el medio ambiente y combatir la contaminación. Estas leyes establecen medidas y
sanciones para la gestión ambiental del país y promueven la conservación de los recursos
naturales y la biodiversidad, así como la reducción de las emisiones de gases de efecto
invernadero y la adaptación al cambio climático.
Datos curiosos
Miembros del grupo

Harlin Antonio
Matricula: 2023-0053
Area: Mecatronica

Camila Fernandez
Matricula: 2023-0111
Area: Mecatronica

Enmanuel Geronimo
Matricula: 2023-0104
Area: Mecatronica

Eric Alberto
Matricula: 2023-0042
Area: Mecatronica
Referencias bibliográficas
United Nations Environment Programme. (2019). Air pollution. Retrieved from
https://www.unenvironment.org/interactive/beat-air-pollution/
World Health Organization. (2018). Ambient air pollution: Health impacts. Retrieved from
https://www.epa.gov/climate-impacts/climate-change-impacts-and-risks
U.S. Environmental Protection Agency. (2022). Climate change impacts and risks. Retrieved
from https://www.epa.gov/climate-impacts/climate-change-impacts-and-risks
Organización Mundial de la Salud. (2018). La contaminación del aire y la salud. Recuperado de
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ambient-(outdoor)-air-quality-and-health
Cifuentes, L. A., & Sánchez, B. N. (2019). Contaminación ambiental y desigualdades sociales en
salud en América Latina
Brook, R. D., Rajagopalan, S., Pope III, C. A., Brook, J. R., Bhatnagar, A., Diez-Roux, A. V., ... &
Kaufman, J. D. (2010). Particulate matter air pollution and cardiovascular disease: an update to
the scientific statement from the American Heart Association. Circulation, 121(21), 2331-2378.
FAO. (2018). Pollution and food safety. Retrieved from http://www.fao.org/pollution-and-food-safety/en/
OMS. (2018). Air pollution. Retrieved from https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/ambient-(outdoor)-air-quality-and-health
WHO. (2019). Waterborne diseases. Retrieved from
https://www.who.int/water_sanitation_health/diseases-risks/diseases/waterborne-disease/en/
Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARN). (2000). Ley 64-00
sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales. Recuperado de
http://www.sem.gob.do/files/docs/ley_64-00.pdf
Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARN). (2017). Ley 1-17
sobre Cambio Climático. Recuperado de https://www.sem.gob.do/files/docs/ley_1-17_sobre_cambio_climatico.pdf
Ley No. 64-00, Ley General sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales de la República
Dominicana. Disponible en: http://www.sem.gob.do/legislacion/ley-6400/
Ley No. 1-17, Ley de Cambio Climático y sus efectos en la República Dominicana. Disponible en:
http://www.seplan.gob.do/ley-cambio-climatico/
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la República Dominicana. Sitio web
oficial. Disponible en: http://www.sem.gob.do/
Ley No. 202-04, Ley de Áreas Protegidas de la República Dominicana. Disponible en:
http://www.seplan.gob.do/ley-areas-protegidas/
Ley No. 63-17, Ley de Incentivo al Desarrollo de Fuentes Renovables de Energía y sus
Beneficios. Disponible en: http://www.indotel.gob.do/indotelley/Ley63-17.pdf
García, A. (2019). Desafíos y oportunidades para la gestión ambiental en la República
Dominicana. Revista Dominicana de Derecho Ambiental, 1(1), 1-19. Disponible en:
https://www.revistadederechoambiental.com/wp-content/uploads/2019/09/1-Desafios-y-oportunidades-para-la-gestion-ambiental-en-la-Republica-Dominicana-Aura-Garcia.pdf
Fundación Sur Futuro. (2021). Protección de recursos naturales y cambio climático en la
República Dominicana. Disponible en: https://sulfuturo.org/areas-de-trabajo/proteccion-de-recursos-naturales-y-cambio-climatico/
Vargas, V. (2018). Análisis de la legislación ambiental de la República Dominicana. Revista
Científica de Administración, 3(2), 19-31. Disponible en:
https://revistacientifica.una.edu.ni/index.php/rca/article/view/455